top of page

DESARROLLO DE UN ECOSISTEMA EMPRENDEDOR APALANCADO EN REDES SOCIALES:

  • Ing. Rafael Osuna
  • 2 feb 2021
  • 5 Min. de lectura

Escrito por Ing. RAFAEL OSUNA D. Coordinador del CENTRO DE PROMOCION DEL EMPRENDIMIENTO (CPIE) adscrito al Colegio de Ingenieros del Estado Carabobo (CEIDEC), director de la ACADEMIA DEL INGENIERO EMPRENDEDOR


El escenario mundial impactado en el ultimo año por la PANDEMIA del COVID-19, ha generado una serie de cambios individuales, de grupo y organizacionales; que han afectado muchos procesos de gestión, incluyendo, la creación y desarrollo de Ecosistemas de Emprendimiento como los conocíamos. Sobre todo las limitaciones en la movilidad, la interacción de grupos y la posibilidad de converger en un solo sitio actores relacionados con un ecosistema, que por naturaleza esta conformado por múltiples actores independientes, hace muy difícil su surgimiento. Se requiere desarrollar la creatividad para seguir potenciando el proceso emprendedor en el mundo y mas en aquellos países que tienen un atraso importante en el desarrollo de estas comunidades organizadas en Ecosistemas de Emprendimiento.


¿QUE ES UN ECOSISTEMA EMPRENDEDOR?

Un ecosistema emprendedor se refiere al contexto (Físico, virtual o institucional) en donde convergen aquellos individuos que están pensando emprender o los que ya están dentro de un proceso de emprendimiento, permitiéndoles crear conexiones valiosas con otros emprendedores, empresas, instituciones o inversionistas; relacionadas con las áreas que soportan el proceso emprendedor y desarrollar ideas o procesos innovadores o aportadores de valor que sean convertibles en negocios replicables, crecientes y sustentables. Para lograr este cometido, un ecosistema emprendedor combina elementos sociales, políticos, económicos y culturales; para crear un entorno en el cual sus distintos actores interactúen para fortalecerse y consolidarse.


IMPACTO DE LOS ECOSISTEMA EMPRENDEDOR EN LA CALIDAD DE VIDA Y EL CRECIMIENTO DE UN PAIS:

La formación de emprendedores y nuevas empresas es una prioridad cuando se trata de promover el desarrollo económico y social de los países, por ello es necesario determinar cuál es su contribución a estos objetivos. El emprendimiento resulta importante por sus efectos positivos en la generación de empleos y en el crecimiento económico. El emprendimiento es una característica estructural de las economías latinoamericanas, en parte, como respuesta a los problemas económicos, altos niveles de desempleo que enfrenta la región y que a través del autoempleo se convierte en una alternativa para obtener ingresos. Algunos pueden tener reservas sobre ubicar el autoempleo en la categoría de empleo de mala calidad, debido a que muchos países, como Venezuela, han incluido la informalidad o buhonerismo como autoempleo para mostrar mejores cifras de empleo nacional. En todo caso, analizando el empleo en términos globales, en América Latina, se está observando un crecimiento importante de la participación de en la población económicamente activa en procesos de autoempleo, emprendimientos y desarrollo de medianas y pequeñas empresas. Bajo este panorama, el emprendimiento tiene un papel clave en el desarrollo del auto empleado. Un independiente creativo que cuente con las motivaciones, capacidades e instrumentos necesarios pasa de auto empleado a emprendedor y desempeña actividades productivas de mayor valor, produce más, genera más ganancias y contrata a más empleados, esto permite la creación de más y mejor empleo. En definitiva, el emprendimiento crea mayor empleo, mayor productividad, mayor crecimiento, mayor Producto Interno Bruto, incremento de la balanza comercial y todo ello se transforma en mas y mejor renta para los países, para ser utilizada en benéfico de sus habitantes y la sociedad en su conjunto.


VARIABLES QUE PERMITEN EL SURGIMIENTO Y LA PERMANECIA DE UN ECOSISTEMA EMPRENDEDOR

El ecosistema emprendedor solo es posible con la promoción y la participación activa y consistente de sus integrantes. Así como también es necesario el adecuado ambiente creado por su entorno y la fortaleza y cohesión de su organización. Así es como los entes del gobierno, la sociedad y las instituciones públicas y privadas, que participen deben trabajar mancomunadamente y con objetivos claros. Tradicionalmente estas premisas se logran, con el soporte de seis (6) pilares principales:

1. Política: Las políticas de un gobierno pueden acelerar el crecimiento del ecosistema emprendedor, por ejemplo, facilitando la apertura de nuevos negocios, otorgando incentivos fiscales y brindando apoyo financiero.

2. Finanzas: Contar con recursos financieros es fundamental para que los emprendimientos puedan contratar personal, alquilar espacios de trabajo e invertir en mercadotecnia. Así pues, es vital la existencia de ángeles inversionistas, fondos de capital de riesgo y bancos.

3. Cultura: La tolerancia al fracaso, el pensamiento creativo y la cultura de la investigación crean emprendedores preparados para afrontar los desafíos que supone la creación de empresa.

4. Soporte: Tanto el soporte al emprendedor a través de mentores, aceleradoras y redes empresariales como los soportes operacionales como infraestructura de las TIC o soluciones de transporte y logística son cruciales para un ecosistema emprendedor.

5. Capital Humano: La existencia de mano de obra calificada y no calificada es imprescindible para los ecosistemas emprendedores. Mediante la educación, los emprendedores y sus colaboradores obtienen los conocimientos para identificar nuevas oportunidades y superar las dificultades.

6. Mercados: La interacción con los clientes finales y las tendencias del mercado determinan el camino que los nuevos negocios deben seguir para alcanzar el éxito.


ECOSISTEMA EMPRENDEDOR Y LA SOCIEDAD DIGITAL:

Ahora bien sabemos las ventajas que aporta: al individuo, la sociedad y la economía; el proceso emprendedor, y sabemos además que los Ecosistemas de Emprendimiento potencian y catapultan, con un efecto multiplicador, al emprendimiento; entonces cabe la pregunta, porque en los países Latinoamericanos, más allá de algunos pocos, no se observa un proceso la creación de Ecosistemas de Emprendimiento bien cohesionados y fortalecidos; y tampoco existe una política pública o institucionalidad que los fomente. Sera entonces que debemos repensar la forma en que se generan y se sustentan los Ecosistemas de Emprendimiento tradicionales.

Mas aun debido a las limitaciones de crear estos ecosistemas, en un mundo restringido al desplazamiento y la relación persona a persona, por efecto creada por la Pandemia COVID 19.

En este sentido, una idea que ha surgido, se fundamenta en hacer una asociación al concepto del crecimiento celular. El concepto propone la creación de células de Ecosistemas de Emprendimiento, las cuales cohesionadas bajo un interés común y un valor intrínseco que motiva a cada uno de los que la conforman, crezcan, se desarrollen y lleguen a un punto que naturalmente sienten la necesidad de dividirse, multiplicarse o evolucionar a un organismo superior o mejor el cual agregue mayor valor al que ya tenía de forma individual. Estas células podemos asociarlas a comunidades virtuales, que no son mas que grupos de personas que representan a diferentes sectores unidas a través de una idea común en primer lugar y a medida que van involucrándose deciden si se están obtenido un valor que los satisfaga, decidiendo si se mantienen o si migran a otra red o por el contrario la propia red decide dividirse en otras tantas. Este crecimiento permitiría lograr, en un espacio de tiempo bastante corto, evolucionar de tal manera que llegue a estructurar un organismo suficientemente desarrollado para comparase con un Ecosistema de Emprendimiento tradicional.

Un ejemplo de este concepto, se ve representado en la evolución de los Chats de comunidades en WhatsApp. Los cuales, soportados por la evolución tecnológica de la plataforma, han permitido crear pequeñas comunidades de personas, que evolucionan dentro del chat de forma similar al concepto de evolución celular que hemos comentado. Una persona en particular se une a un chat porque hay algo que le crea afinidad con el mismo, luego se mantiene en el mientras percibe que el valor recibido por su dedicación le satisface; una vez que este balance no es suficiente la persona sale, proceso equivalente a la división de la célula, migrando a otro. Por otro lado, el crecimiento a un organismo celular mas avanzado, bajo este concepto de redes sociales, sería el equivalente a la migración de una comunidad ya consolidada de WhatsApp a Facebook, la cual es una plataforma creada específicamente para desarrollar comunidades ya comprometidas con el fin de la misma. Y finalmente ya pasar de Facebook a una comunidad mayor, prácticamente seria evolucionar a un concepto de Ecosistema de Emprendimiento tradicional.

En conclusión, este esquema planteado sería adecuado para aquellos países donde realmente no existe la intención real de crear Ecosistemas de Emprendedores de forma tradicional, pero donde los emprendedores si necesitan la existencia de los mismos, por las bondades que estos ofrecen.

 
 
 

Comentarios


© 2023 by CRTVTY/CON. Proudly created with Wix.com

bottom of page